Diversidad de primates en bosques del lado oriental del río Ucayali, Amazonía peruana
DOI:
https://doi.org/10.15381/rivep.v36i2.30633Palabras clave:
cuenca del Ucayali, primates, diversidad, enclaves, amenazasResumen
En la Amazonía peruana existen áreas con vacíos de información sobre la biodiversidad, siendo una de ellas el lado oriental del río Ucayali en el Departamento de Ucayali, lo que motivó a la conducción de censos por transecto en el área delimitada por las cuencas de los ríos Callería y Sheshea para determinar la diversidad de especies de primates que habitan e identificar las amenazas para sus poblaciones. Los censos se realizaron en ocho sitios de muestreo entre junio y julio de 2015, julio y agosto de 2016, noviembre de 2017 y agosto de 2020. En 88 días de recorrido fueron registrados 415 grupos correspondientes a 22 especies, siendo Saimiri boliviensis el más común seguido por Sapajus macrocephalus, en tanto que Ateles chamek resultó el más escaso. Plecturocebus sp. sería una nueva especie para el Perú y fue registrada en la cuenca alta del río Abujao. Grupos más grandes correspondieron a S. boliviensis y Cacajao ucayalii, en tanto que el grupo más pequeño fue para Ateles chamek. Adicionalmente se descubrieron tres enclaves donde se registraron Cebus yuracus, Plecturocebus discolor, Leontocebus illigeri y Leontocebus leucogenys, especies que tienen por distribución original el lado occidental de los ríos Ucayali y Amazonas. Entre las principales amenazas, la caza y deforestación para diversos fines serían los responsables para la reducción de las poblaciones de los denominados primates de tamaño grande, en particular de A. chamek que estaría camino a la extinción en el área de estudio.
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Rolando Aquino, Gabriel García, Elvis Charpentier, Pedro Pérez, Gladis Atías, Abel Benites, María Riveros

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y tambien sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el articulo publicado en la Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú (RIVEP)(por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú (RIVEP).
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, numero y fecha).