ADMINISTRACIÓN DE TESTOSTERONA EN ALPACAS CON ADHERENCIAS PENE-PREPUCIALES
Resumen
Se seleccionaron 20 animales de un hato de tuis machos, de los cuales 14 y 6 fueron de 1 y 2 años de edad, respectivamente, y donde el 90% tuvo adherencia pene-prepucial casi completa (grado 0 y 1) y el resto adherencia del grado 2; a fin de estudiar el efecto de la testosterona en la liberación de las adherencias. Se formaron al azar dos grupos de tratamiento (T0 Y T2), conservando el equilibrio experimental en función de la edad y grados de adherencia. Cada animal del grupo T2 recibió vía i.m. un total de 327 mg de testosterona, distribuidos en tres aplicaciones, con intervalos de 2 semanas. El peso corporal y el grado de liberación de las adherencias fueron evaluados cada dos semanas, y el tamaño testicular y el comportamiento sexual fue registrado semanalmente. Mayor porcentaje de liberación de adherencia se observó en alpacas de un año de edad de T2, especialmente entre la sexta y novena semana posttratamiento (P<0.08). En el peso corporal, la interacción tratamiento*edad fue significativa (P<0.05), donde alpacas de un edad de T2 tuvieron mayor incremento de peso que los de T0 (P<0.05), y que machos de dos años de T0 y T2 (P<0.01). En el tamaño testicular la interacción tratamiento*edad fue significativa (P<0.05).Se observó un mayor incremento en el largo y ancho testicular en machos de un año de edad de T0 que el resto (P<0.01), mientras que el menor incremento (P<0.01), lo tuvieron los machos de un año de edad de T2; sin embargo, no hubo diferencias en machos de dos años de edad entre T0 y T2. Hubo ausencia del comportamiento sexual en casi todos los machos al ser expuestos a hembras en celo.Descargas
Derechos de autor 2002 Celestina San Miguel S., Víctor Leyva V., Wilber García V.

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y tambien sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el articulo publicado en la Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú (RIVEP)(por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú (RIVEP).
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, numero y fecha).