LA DIGNIDAD HUMANA Y EL PRINCIPIO PRO HOMINE
Palabras clave:
Dignidad humana, pro homine, derechos humanos, garantismo y neoconstitucionalismo, derecho internacional y derecho nacional o internoResumen
La dignidad humana y el principio pro homine están intrínsecamente relacionados en la lucha por la afirmación de los derechos humanos. La dignidad humana es el fundamento del derecho, pues más que un derecho es el fundamento de todos los derechos en todas las épocas: desde el iusnaturalismo grecorromano pasando por la filosofía del cristianismo, el renacimiento y el humanismo, y la dialéctica de la Ilustración hasta la revolución francesa donde se universalizan los derechos humanos. Se puede apreciar la defensa del principio pro homine en la tragedia griega, en especial en “Antígona” de Sófocles, cuando la protagonista se enfrenta con la razón de Estado, representada por Creonte y su negativa a darle sepultura a Polinices por considerarlo traidor a la patria. Antígona, para realizar las honras fúnebres de su hermano, tiene que rebelarse recurriendo al fundamento de los derechos naturales, base de la dignidad de la persona humana y del principio favor persona, proclamando que hay un derecho anterior y superior al derecho escrito que existe desde tiempos inmemoriales, que nadie sabe quién lo creó y que existe desde siempre.
La dignidad humana y el principio pro homine constituyen, a partir de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, no solo principios fuente según el derecho internacional, sino también principios norma por estar regulados según el derecho internacional de los derechos humanos, cuya concepción ha superado en algunos aspectos, la polémica entre pluralismo y monismo en las relaciones entre el derecho internacional y el derecho interno nacional a la hora de su interpretación y aplicación. Estos principios poseen por tanto una fuerza e irradiación erga omnes, por ser el hombre kantianamente siempre sujeto, nunca un medio, concepción que refuerza y fundamenta la protección nacional e internacional de los derechos humanos.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2016 José Antonio Ñique de la Puente

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Docentia et Investigatio por Facultad de Derecho y Ciencia Política de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Basada en una obra en http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/derecho/index.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y también sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el articulo publicado en la revista Docentia et Investigatio (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la revista Docentia et Investigatio.
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, numero y fecha).