ELIMINACIÓN DE DERECHOS REMUNERATORIOS DE LOS TRABAJADORES
Palabras clave:
Legislación laboral, Derechos sociales laborales de los trabajadores, Derecho a la Estabilidad en el Trabajo, Recorte y disminución de los derechos remunerativos, Contrato de Trabajo, Relación de Trabajo, Trabajadores sujetos a subordinación y dependenciaResumen
Con motivo de la promulgación de la ley derogada ley Nº 30288 de fecha 15 de diciembre del 2014, ley que se dijo era para promover el acceso de jóvenes al mercado laboral y a la protección social –popularizada como la “Ley Pulpín”– de inmediato los jóvenes peruanos protestaron públicamente por considerar que afectaba severamente sus derechos laborales. Excepto los empresarios, la opinión pública mayoritariamente mostró su disconformidad con esa norma legal. El gobierno, en su actitud de aplicar la ley, anunció que “con el Reglamento se otorgará beneficios a los jóvenes” a pesar de que un importante sector de miembros del Congreso de la República solicitó una legislatura extraordinaria para aprobar su derogatoria señalando además que con una norma reglamentaria no se puede modificar lo normado en una ley.
En este trabajo, movidos por lo insólito de esa norma legal expedida como Ley por el Congreso de la República, en nuestra condición de docentes de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos que estudiamos la teoría, doctrina, legislación y práctica del Derecho del Trabajo en el contexto de nuestra realidad nacional, consideramos que es menester señalar como en nuestra patria, con posterioridad a que en la década de los setenta del siglo XX en que se promulgó por primera vez y con suma claridad el derecho a la estabilidad en el trabajo de los trabajadores y se legisló para concretar sus derechos sociales laborales en lo referente sus remuneraciones y condiciones de trabajo, el sector empresarial no ha descansado en su intento de derogar tal normatividad o por lo menos desnaturalizarla con el objeto de recortar los citados derechos de los trabajadores dependientes y subordinados.
Hemos analizado las diferentes normas legales que en sucesivos gobiernos se han promulgado y exponemos en qué consisten los recortes a dichos derechos laborales que incomodan a los capitalistas empresarios. No hemos podido dejar de incluir que también en el sector público se da esa situación y para evidenciarlo nos remitimos al Decreto Legislativo Nº 1057 conocido como Régimen Especial de Contratación Administrativa de Servicios –C.A.S.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2016 José Roberto Rendón Vásquez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Docentia et Investigatio por Facultad de Derecho y Ciencia Política de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Basada en una obra en http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/derecho/index.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y también sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el articulo publicado en la revista Docentia et Investigatio (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la revista Docentia et Investigatio.
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, numero y fecha).