DESIGUALDAD EN EL TRABAJO
Palabras clave:
Desigualdad social, discriminación, desigualdad de trato, desigualdad de remuneraciones, desigualdad de género, desigualdad en el trabajo, Convenios Internacionales, normativas jurídicas, etc.Resumen
Por doquier en todos los centro de trabajo, bien sean Micro, Pequeña y Mediana empresa, de economía formal o informal, desde luego con diferencias de grado, está presente y aún persiste, este fenómeno social de la desigualdad en el trabajo, afectando grandemente a millones de seres humanos en todo el Perú. El campo de las relaciones laborales es el centro de confluencias de las fuerzas de trabajo; y, por lo tanto, único lugar de ingreso para afrontar y combatir la desigualdad social; especialmente en su más dramática expresión: La desigualdad, en sus diferentes formas tanto nuevas como antiguas, aun con algunos avances, pese a su persistencia. Como se aprecia, a partir de la vigencia de los Convenios Internacionales de la OIT, de preferencia sobre Igualdad de Trato, de Remuneraciones, no Discriminación, etc; los países miembros de la Organización, entre los que se cuenta desde su origen, el Perú, ha asumido la obligación de afrontar los retos para vencer o por lo menos reducir la discriminación en el trabajo. Lo vienen haciendo al poner en marcha sus decisiones políticas, con inclusión de sus decisiones sociales y la correspondiente expedición de sendos sistemas legales, capaces de limitar o prevenir toda forma de discriminación dentro de la actividad laboral.
En tal virtud, luego de haber procedido a contrastar nuestras hipótesis de investigación, hemos llegado a la conclusión de su confirmación, toda vez que en gran parte de los centros laborales del país, se aprecia no solo inestabilidad laboral sino también lo que es más importante para los efectos del crecimiento económico y por tanto del desarrollo nacional, la ausencia de cohesión y solidaridad social, ingredientes indispensables para la paz social.
Con relación a nuestros objetivos hemos logrado establecer las bases teóricas de la desigualdad social en el trabajo, así como las modalidades de las mismas; y, la identificación de los responsables de las políticas publicas de orden social y laboral, para la eliminación gradual de las barreras del Desarrollo. De la misma manera, estamos logrando identificar las causas y consecuencias de la desigualdad en el trabajo y por tanto de toda forma de discriminación.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2016 José Horna Torres

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Docentia et Investigatio por Facultad de Derecho y Ciencia Política de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Basada en una obra en http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/derecho/index.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y también sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el articulo publicado en la revista Docentia et Investigatio (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la revista Docentia et Investigatio.
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, numero y fecha).