FORMACIÓN UNIVERSITARIA DEL DOCENTE LA FORMACIÓN UNIVERSITARIA DEL DOCENTE PARA EL CAMBIO Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA EDUCATIVO PERUANO
Palabras clave:
Formación Docente, Currículo Integral, Actividades Cognitivas, Plan de Estudios, Práctica DocenteResumen
El presente artículo tiene por finalidad dar a conocer la importancia de la Formación Universitaria del Docente, en el marco de un currículo que busca integrar no sólo los aspectos cognitivos, propios de la profesión, sino aquellos que complementan una educación de calidad (valores, investigación, actividades de desarrollo humano, prácticas profesionales, orientación y consejería), todo esto reflejado en un primer momento en las prácticas profesionales, que deben evaluar la eficiencia y la calidad de la formación docente, para proveer casos y situaciones reales propios de la carrera que se ha escogido, con la finalidad que los futuros docentes aprendan a detectarlos, reconocerlos y manejarlos en forma satisfactoria. Estas prácticas poseen carácter global e integrador (teoría más práctica) y que conlleva a estar al nivel de competencia de otros sistemas educativos de la región y, por ende, insertarse al panorama socio – económico – político y cultural del mundo de hoy.Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2014 Luz Marina Gómez Gallardo, Julio César Macedo Buleje

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

La revista Investigación Educativa de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Basada en una obra en http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/educa/index.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y tambien sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el articulo publicado en la revista Investigación Educativa (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la revista Investigación Educativa.
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, numero y fecha).