FORMACIÓN CONTINUA: ¿HACIA DÓNDE VAMOS?
Palabras clave:
Calidad educativa, formación docente, formación pedagógica, maestro, intelectual, pedagogía, conciencia ciudadana.Resumen
En nuestros contextos, la formación continua de los docentes es prioritaria para responder a las necesidades de mejora de la calidad de la educación. En esta perspectiva; a pesar de los condicionamientos de carácter socioeconómico que ha creado la aplicación del neoliberalismo en nuestro país; se plantea como prioridad buscar con una nueva visión el desarrollo social, cultural y económico, a partir de las reflexiones, consensos y redefiniciones de la profesión docente y su función social, y en general de la educación y sociedad que necesitamos. Una concepción sobre el maestro debe distinguir una triple dimensión: intelectual, pedagogo y ciudadano, las cuales se ejercen en la práctica de forma conjunta y ejerciendo una influencia recíproca entre sí. El maestro como intelectual se debe presentar como un comprometido por la reproducción y desarrollo de la cultura, ciencia, arte y humanidades, y todo tipo de manifestación cultural y la problemática que las rodea. Esto le permitirá al maestro ejercer su dimensión como pedagogo, estudiando e investigando los fenómenos educativos y pedagógicos, en los diversos contextos que afronta, reflexionando y comprendiendo los aportes de la ciencia y tecnología, realizando apreciaciones críticas que le permitan aportar y replantear sus prácticas docentes. Asimismo, el maestro como ciudadano se debe presentar como un actor social activo y comprometido con la defensa de la educación pública, expresando una sólida formación de su conciencia ciudadana y una visión de formador de futuros protagonistas de la vida política nacional. En este sentido el maestro, en la escuela y en la sociedad debe ser un líder y ejemplo motivador para que los estudiantes se preocupen por los problemas sociales, el bien común y los valores necesarios para mejorar la calidad de vida en la sociedad. En este contexto y perspectivas, son los gobiernos y los gremios docentes los que deben priorizar la formación docente y la lucha pedagógica, con el propósito de contribuir con mejores propósitos educacionales, con una verdadera autonomía escolar alejada de las visiones privatizadoras, con una comunidad educativa más reflexiva y comprometida con los temas educativos, con nuevos planteamientos pedagógicos de instituciones representativas, con formaciones continuas de calidad basadas en reflexiones e investigaciones permanentes, y en el gran conocimiento del contexto y de las especificidades de los estudiantes.Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2014 Dante Manuel Macazana Fernandez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

La revista Investigación Educativa de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Basada en una obra en http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/educa/index.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y tambien sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el articulo publicado en la revista Investigación Educativa (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la revista Investigación Educativa.
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, numero y fecha).