Estudio preliminar del Astragalus garbancillo Cav.
Palabras clave:
Astragalus garbancillo Cav., esteroles, ácidos grasos, metales.Resumen
El trabajo de investigación trata del “garbancillo” (Astragalus garbancillo Cav.); esta planta crece en Ancash y en lugares de alrededor de 4000 msnm, cuando los animales consumen esta planta tienen ciertos malestares como temblores, mareos, caída de pelaje, etc. y si consumen en exceso mueren. Nuestro objetivo es tratar de encontrar el compuesto o elemento químico responsable de la toxicidad de esta planta, razón por la cual se hizo un estudio en la parte orgánica y través de un marcha fitoquímica se determinó la presencia de metabolitos secundarios; lográndose determinar cuantitativamente fenoles totales , ácidos grasos, alcaloides, y en la parte inorgánica se cuantificó los principales elementos químicos, determinándose 25 elementos de los cuales toma especial importancia conocer el porcentaje de selenio usando espectrometría de emisión atómica por plasma acoplado inductivamente (ICP); porque se cree que el contenido alto de este elemento, juntamente con el contenido considerable de alcaloide podrían ser las causas de la muerte de los animales .Para la marcha fitoquímica se trabajó en un extracto metanólico y se logró identificar flavonoides, alcaloides, terpenos, triterpenos taninos, fenoles, esteroides, quinonas, logrando cuantificar principalmente alcaloide totales expresado como escopolamina (0,55%) y fenoles expresado como ácido gálico (0,7%); para la cuantificación de ácidos grasos y esteroles se realizó extracciones en hexano; para el primero, se realizó una saponificación, hidrólisis ácida, metilación y finalmente el análisis por CG. y para el segundo se realizó una saponificación, la parte insaponificable fue extraída con hexano y finalmente se realizó el análisis por CG determinándose como ácidos grasos mayoritarios los siguientes: palmítico (16:0) con un 3,2 %; esteárico (18:0) con 10,6 %; linoleico (18:2) y cis-oleico (18:1) con 6,7 % y entre los esteroles mayoritarios se reportan brassicaterol con un 44,03 %, β-sitosterol en un 22,3 %; estigmasterol con un 13,1 %. y el porcentaje de selenio por ICP fue de 2,2 mg/kg.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2017 Jenny Luz Alvarez Bautista, Nino Castro, Edson Yupanqui, Edell Aliaga

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La Revista Peruana de Química e Ingeniería Química de la Facultad de Química e Ingeniería Química de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Basada en una obra en http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/quim/index.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y tambien sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el articulo publicado en la Revista Peruana de Química e Ingeniería Química (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la Revista Peruana de Química e Ingeniería Química.
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, numero y fecha).