PREPARACIÓN Y PROPIEDADES DE LOS COMPLEJOS DE COBRE CON LIGANDOS QUELANTES
Palabras clave:
Complejos, quelantes, lígandos, procesos hidrometalúrgicos, procesos pirometalúrgicos, selectividad.Resumen
En 1999, la producción mundial de cobre se basa en un 80% en minerales pobres, cuyo contenido de metal está por debajo del 2%. Esto ha orientado los esfuerzos de -investigación hacia el desarrollo de vias alternativas a tos procesos pirometalúrgicos, como son los procesos de extracción hidrometalürgicos. Desde la aparición de los primeros extractantes comerciales en los mercados hace 30 años (LIX 63), la investigación se orientó hacia el estudio de propiedades tales como selectividad, cinética y solubilidad a diferentes valores de pH. El cobre, debido a su configuración electrónica y a sus diferentes estados de oxidación, forma complejos en los cuales los ligandos deben tener una selectividad específica y estabilidad en la fase orgánica. En la parte experimental de este trabajo, se estudian complejos del Cu(I) y Cu(II) con ligandos quelantes aniónicos y neutros, de acuerdo a sus características electroquímicas.Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 1999 J. Angulo Cornejo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La Revista Peruana de Química e Ingeniería Química de la Facultad de Química e Ingeniería Química de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Basada en una obra en http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/quim/index.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y tambien sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el articulo publicado en la Revista Peruana de Química e Ingeniería Química (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la Revista Peruana de Química e Ingeniería Química.
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, numero y fecha).