APLICACIÓN DE LA ESPECTROSCOPÍA FT-IR EN LA IDENTIFICACIÓN DE POLISACÁRIDOS OBTENIDOS DE LOS FRUTOS DEL “NÍSPERO DE LA SIERRA” Y DE LA “GRANADILLA”
Palabras clave:
Espectroscopía FT-IR, pectina, grado de esterificaciónResumen
Se describe la aplicación de la espectroscopía infrarroja por transformada de Fourier (FT-IR) para la determinación cualitativa del grado de esterificación metílica (GEM) en muestras de pectinas. El método fue empleado para la determinación cualitativa del nivel de metilación de las pectinas extraídas de los frutos del níspero de la sierra (Nespilus sp.) y de la granadilla (Pasiflora ligularis). Todas las muestras empleadas estuvieron en estado sólido. La determinación cualitativa del GEM de las muestras fueron confirmadas por FT-IR y sus espectros fueron comparados con dos pectinas estándares comerciales, empleando dos bandas características de absorbancia fuerte observadas a 1630 y 1745 cm-1. Bajo condiciones experimentales estas bandas son asignadas a las frecuencias de tensión de los grupos carbonilos del ácido galacturónico y de su éster metílico, respectivamente.Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2010 N. Chasquibol S.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La Revista Peruana de Química e Ingeniería Química de la Facultad de Química e Ingeniería Química de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Basada en una obra en http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/quim/index.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y tambien sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el articulo publicado en la Revista Peruana de Química e Ingeniería Química (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la Revista Peruana de Química e Ingeniería Química.
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, numero y fecha).