DESARROLLO DE UN SISTEMA ECONÓMICO PARA MONITOREAR RADÓN EN INSTALACIONES INDUSTRIALES Y DE VIVIENDA
Palabras clave:
Diodo PIN, Radón, microcontrolador.Resumen
El 222Rn se forma por la desintegración del 226Ra, y luego se desintegra en 218Po y 214Po. Los iones de Po producidos se pueden colectar electrostáticamente usando una cámara polarizada con una fuente de alta tensión, luego el 218Po decae a 214Pb emitiendo particulas a de 6.003 keV y posteriormente el 214Po decae a 210Pb emitiendo partículas a de 7.687 keV. Al medir la concentración de estas partículas alfas en la cámara se puede determinar la concentración del radón en el aire de una forma indirecta. El prototipo que se ha desarrollando utiliza una cámara de medida de acero inoxidable de 2 L con un diodo PIN S3204-09 (Hamamatsu) de cuerpo desnudo como detector de partículas alfa. La cámara y el diodo están polarizados con una fuente de alta tensión (+500 V) para colectar los iones de Po y detectar las partículas alfas que se producen luego en la cadena de decaimiento. Las operaciones y funciones digitales son implementadas sobre un microcontrolador PIC18F4550 y este dispositivo cuenta con un módulo de comunicación USB interno para realizar la transferencia de los datos a una PC. La configuración de los parámetros básicos de operación se realiza a través de una laptop por medio del puerto USB. Se ha realizado la calibración del sistema usando un equipo comercial Alfaguard y una zona donde se ha enterrado uranio para tener una fuente de radón, se han realizado las medidas en diferentes puntos con diferentes concentraciones de radón. Se ha logrado monitorear el radón en oficinas cerradas y ventiladas observándose como es la variación de radón a lo largo de varios díasDescargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2011 O. Baltuano E., M. Munive S., J. Martinez G., S. Gonzales V., Y. Hernanández P., J. L. Solis V.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La Revista Peruana de Química e Ingeniería Química de la Facultad de Química e Ingeniería Química de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Basada en una obra en http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/quim/index.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y tambien sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el articulo publicado en la Revista Peruana de Química e Ingeniería Química (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la Revista Peruana de Química e Ingeniería Química.
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, numero y fecha).