COMPARACIÓN DE ESPECTROS FTIR DE PLANTAS PURGANTES [ALOE VERA LINNEO. ALOE BARBADENSIS MILLER, RHEUM PALMATUM (RUIBARBO), RHAMNUS PURSIANA (CÁSCARA SAGRADA) Y CASSIA SP. (SEN)]
Palabras clave:
Espectro FTIR de Aloe vera Linneo, Aloe barbadensis Miller, Rheum palmatum (ruibarbo), Rhamnus pursiana.Resumen
Por FTIR se identifica al grupo funcional carbonilo C=O de los derivados antraquinónicos en macerados acuosos y alcohólicos de plantas purgantes como aloes (Aloe vera L., Aloe barbadensis Miller), sen (Cassia sp.), ruibarbo (Rheum palmatum) y cáscara sagrada (Rhamnus pursiana), sin separación previa de los componentes por métodos cromatográficos u otros métodos físico químicos. Se demuestra que los máximos de absorción para el grupo carbonilo C=O de los derivados antraquinónicos en macerados acuosos y alcohólicos de Aloe vera L. y Aloe barbadensis Miller -interactúan con sales inorgánicas durante una semana-, conforme transcurre el tiempo, estos máximos se desplazan a zonas de mayor frecuencia. Este procedimiento puede recomendarse para la detección de los derivados antraquinónicos en extractos y preparados galénicos encapsulados de las plantas purgantes mencionadasDescargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2011 F. Saavedra N., N. Ale B., G. Gordillo R., M. Rodríguez B., J. Apesteguía I., B. Jurado T.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La Revista Peruana de Química e Ingeniería Química de la Facultad de Química e Ingeniería Química de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Basada en una obra en http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/quim/index.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y tambien sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el articulo publicado en la Revista Peruana de Química e Ingeniería Química (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la Revista Peruana de Química e Ingeniería Química.
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, numero y fecha).