USO DE HARINA DE PAJURO (ERYTHRINA EDULIS) COMO SUPLEMENTO EN LA ALIMENTACIÓN DE CUYES - LIMA
Palabras clave:
Cuy, harina de pajuro (Erythrina edulis), parámetros productivos de cuyes.Resumen
El objetivo del presente trabajo de investigación fue utilizar con efectividad la harina de pajuro (Erythrina edulis) como suplemento en la alimentación de cuyes. Se realizó en las instalaciones del galpón de cuyes de la EAP de Ingeniería Agroindustrial de la UNMSM, ubicado en San Juan de Lurigancho; siendo los tratamientos: T1. Alfalfa verde (10% de su peso vivo) + Concentrado sin harina de pajuro (Erythrina edulis); T2. Alfalfa verde (10% de su peso vivo) + Concentrado + 1.0% de harina de pajuro (Erythrina edulis); T3. Alfalfa verde (10% de su peso vivo) + Concentrado + 2.0% de harina de pajuro (Erythrina edulis). Se emplearon 27 cuyes machos destetados de Línea Perú, de 21 + 2 días de edad, procedentes de la granja de cuyes de Cieneguilla de la UNALM. Se empleó un Diseño Completamente al Azar con 3 tratamientos y 3 repeticiones, considerando 3 animales por repetición. Los animales fueron distribuidos al azar, previamente identificados en nueve jaulas desinfectadas. La parte experimenta tuvo una duración de cuatro semanas. Los datos fueron analizados haciendo uso del programa SAS y para la diferencia de medias se empleó la prueba de Duncan. Existió diferencia significativa entre tratamientos en consumo de alimento en materia seca, al final del periodo de evaluación se obtuvo consumos promedio de: 734.0 g (T1), 681.33 g (T2) y 650.43 (T3); con respecto a la ganancia de peso fue: 456.67 g (T1), 398.33 g (T3) y 392.00 g (T2) g, con diferencia significativa entre tratamientos. En conversión alimenticia existe diferencia significativa entre tratamientos, siendo superior el T3 y T1 con 1.7, seguido de T2 con 2.1. En rendimiento de carcasa en porcentajes los mejores resultados presentaron los cuyes del T3 con 75.87%, seguido de T2 con 72.44% y T1 con 70.39%, no presentaron diferencia estadística significativa. En cuanto al mérito económico de cuyes beneficiados el T3 fue el mejor (S/. 7.58), seguido del T2 (S/. 6.55) y finalmente el T1 (S/. 6.49). Se concluye que la harina de pajuro tiene efecto positivo sobre los parámetros productivos usándolo como suplemento alimenticio.Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2013 J. Guevara, P. Díaz, N. Bravo, M. Vera, O. Crisóstomo, H. Barbachán, D. Huamán

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La Revista Peruana de Química e Ingeniería Química de la Facultad de Química e Ingeniería Química de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Basada en una obra en http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/quim/index.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y tambien sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el articulo publicado en la Revista Peruana de Química e Ingeniería Química (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la Revista Peruana de Química e Ingeniería Química.
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, numero y fecha).