REDES ACADÉMICAS AVANZADAS: CASO EN EL PERÚ
DOI:
https://doi.org/10.15381/risi.v2i2.3211Palabras clave:
Recursos Tecnológicos, TI, Red, CLARA.Resumen
A mediados de la década de los 90 los investigadores coincidieron en la necesidad de disponer de una red de telecomunicaciones que soporte sólo tráfico generado por las universidades y centros de investigación. El objetivo de esta red, denominada Red Nacional de Investigación y Educación (NREN, National Research and Education Network), es permitir el intercambio de los resultados de las investigaciones, coordinar nuevas experiencias, capacitar en tiempo real, recopilar información de gran capacidad en tiempo real, entre otros. Hoy, no solamente existen implementadas NREN en los países generadores de conocimiento, sino que todas estas redes están interconectadas a través de redes regionales, como es el caso de Europa con su red GEANT, Asia con su red APAN y recientemente Latinoamérica con su red CLARA. En el Perú, desde inicios de 2003 en coordinación con el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONCYTEC) y con la participación de cinco universidades y dos centros de investigación, se propuso la implementación de una NREN con el objetivo de interconectar las universidades y los centros de investigación del Perú, y estos con las otras NREN ya implementadas en el mundo. Este reto ha sido cumplido en abril de 2005 cuando la NREN del Perú conocida como Red Académica Peruana-RAAP, se interconectó con la Red Latinoamericana CLARA.Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2005 Maria Elena Ruiz Rivera, Daniel Diaz Ataucuri

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y también sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el artículo publicado en la Revista de investigación de Sistemas e Informática (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la Revista de investigación de Sistemas e Informática.
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen su publicación inicial en la Revista de investigación de Sistemas e Informática (autores del trabajo, revista, volumen, número y fecha).