Enriquecimiento de la Carne de Cuy (Cavia porcellus) con Ácidos Grasos Omega-3 Mediante Dietas con Aceite de Pescado y Semillas de Sacha Inchi (Plukenetia volubilis)
DOI:
https://doi.org/10.15381/rivep.v27i1.11450Palabras clave:
cuy, ácidos grasos, omega 3, DHA, EPAResumen
El objetivo del estudio fue enriquecer la carne de cuy (Cavia porcellus) con ácidos grasos omega-3 mediante el uso de dietas con fuentes de omega-3. Se utilizaron 48 cuyes machos de 42 días de edad y peso inicial de 615 g. Los cuyes se asignaron al azar a cuatro tratamientos con tres repeticiones (pozas) de cuatro cuyes cada una. Los tratamientos fueron: 1) Dieta control; 2) Dieta suplementada con 1.0% de aceite de pescado; 3) Dieta suplementada con 4.0% de semilla de sacha inchi (Plukenetia volubilis); y 4) Dieta suplementada con 1.0% de aceite de pescado + 4.0% de semilla de sacha inchi. La fase experimental tuvo una duración de 28 días. La carne de cuyes alimentados con la dieta con aceite de pescado presentó 1.36% de omega-3 de cadena larga (0.63% ácido eicosapentaenoico [EPA] + 0.73% ácido docosahexaenoico [DHA]) y aquella con dieta con aceite de pescado más sacha inchi alcanzó 0.99% de omega-3 (0.44% EPA + 0.55% DHA). Las carnes de cuyes alimentados con la dieta control o con semillas de sacha inchi no presentaron omega-3 de cadena larga EPA/DHA, pero si omega-3 de cadena corta α-linolénico (ALA). Asimismo, la carne de cuyes alimentados con la dieta con sacha inchi exhibió el más alto contenido de ácidos grasos poliinsaturados (51.35%) y el menor de ácidos grasos monoinsaturados (21.97%) y de ácidos grasos saturados (25.49%). Se concluye que la dieta con aceite de pescado produjo en la carne de cuy una retención de ácidos grasos omega-3 EPA y DHA, mientras que la dieta con semillas de sacha inchi solo hubo retención de omega-3 ALA.Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2016 Jorge Guevara V., Sergio Rojas M., Fernando Carcelén C., Luis Seminario S.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y tambien sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el articulo publicado en la Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú (RIVEP)(por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú (RIVEP).
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, numero y fecha).