La pena de prestación de servicios a la comunidad, como alternativa positiva y la creación de un registro nacional, para su efectiva aplicación
DOI:
https://doi.org/10.15381/lucerna.v0i1.18374Palabras clave:
Prestación servicios a la comunidad, registro nacionalResumen
Se estudia la pena de prestación del servicio a la comunidad en sus diversos componentes temáticos: Su regulación, grado de aplicación, desarrollo dogmático. Se examina sus ventajas en relación a los beneficios de rehabilitación, reeducación y resocialización del condenado. Entre las principales causas de su mínima aplicación destacan: el escaso desarrollo doctrinal; la imprecisa regulación normativa sobre la conversión, la falta de difusión como pena alternativa a la pena privativa de libertad. Finalmente es preciso señalar que la pena de prestación de servicios a la comunidad es más efectiva y productiva que la reserva del fallo condenatorio y la suspensión de la ejecución de la pena. Pese a las modificaciones legislativas sobre la pena de prestación del servicio a la comunidad; es inminentemente la aplicación de un control y registro de estos condenados a través de la creación de un Registro Nacional de Sentenciados a la pena de prestación de servicios a la comunidad “RENSPSC” con el empleo de las herramientas virtuales. El Registro de estos condenados permitiría contar con información actualizada, en tiempo real, sobre las entidades receptoras, modalidades de cumplimiento de la pena, grado de cumplimiento; órganos jurisdiccionales emisores de la sentencia, entre otras variables.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Jesús Josué Ramos Falcón

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
- Los autores retienen sus derechos sobre la obra, marca y patente, y tambien sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
- Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el articulo publicado en Lucerna Iuris et Investigatio (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en Lucerna Iuris et Investigatio.
- Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o parte de un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, número y fecha).