La visita íntima en el Perú como beneficio penitenciario y su repercusión social y penitenciaria
DOI:
https://doi.org/10.15381/lucerna.n3.23903Palabras clave:
Cárceles, Visita íntima o conyugal, Derecho a la libertad sexual, Beneficio penitenciario, ResocializaciónResumen
El presente estudio se sustenta en el análisis de los problemas sociales y penitenciarios que se desprenden de la visita íntima según la legislación peruana, lo cual a criterio del investigador han generado repercusiones en base a la normativa nacional a nivel constitucional, legal y reglamentaria de los derechos fundamentales de las personas privadas de libertad. En cuanto al aspecto metodológico, la investigación realizada responde a un enfoque cuantitativo; de diseño no experimental, de corte transversal, donde la población estuvo conformada por 600 internos, entre procesados y sentenciados, de los establecimientos penitenciarios del Perú que representan al universo de la población carcelaria activa para el presente estudio. Del mismo modo, se utilizó la técnica de la observación, de la encuesta y entrevista; y del análisis de registros estadísticos. Los resultados permiten afirmar que las problemáticas tienen en su mayoría, impacto visible, palpable y generalizado para los internos de acuerdo con sus derechos constitucionales conexos. Se resalta que este estudio tiene una relevancia significativa, en tanto y en cuanto, es parte del bienestar y salud reproductiva de los internos(as), cuyo ejercicio ha sido reconocido en doctrina y jurisprudencia internacional, y porque forma parte del desarrollo de toda persona humana.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Anthony Julio Romero Casilla

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
- Los autores retienen sus derechos sobre la obra, marca y patente, y tambien sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
- Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el articulo publicado en Lucerna Iuris et Investigatio (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en Lucerna Iuris et Investigatio.
- Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o parte de un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, número y fecha).