Inteligencia Artificial como herramienta para determinar el monto de alimentos en los procesos judiciales
DOI:
https://doi.org/10.15381/lucerna.n7.27970Palabras clave:
Inteligencia Artificial, celeridad, razonabilidad, proporcionalidad, pensión alimenticiaResumen
La presente investigación analiza los problemas existentes en el Poder Judicial con respecto a la carga procesal de los Juzgados de Paz Letrado, en Perú; en materia de alimentos, a fin de realizar innovaciones en la normativa peruana basadas en la aplicación de la Inteligencia Artificial para dar cumplimiento con los principios de celeridad, razonabilidad y proporcionalidad en la determinación del monto de la pensión por alimentos, aplicándose un diseño descriptivo no experimental de tipo jurídico-normativa (no exegética) de un enfoque cualitativo. Para ello, se realiza un breve recorrido por la historia de la tecnología aplicada al derecho y de las herramientas digitales especializadas. Luego, se realiza una comparación de los resultados de la aplicación de herramientas digitales en el Derecho, para finalmente proponer la aplicación de un software digital para la herramienta asistencial para los operadores judiciales, con la determinación de los montos de alimentos en los procesos judiciales con celeridad, razonabilidad y proporcionalidad.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 María del Pilar Mónica Cabrera Ferreyra

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
- Los autores retienen sus derechos sobre la obra, marca y patente, y tambien sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
- Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el articulo publicado en Lucerna Iuris et Investigatio (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en Lucerna Iuris et Investigatio.
- Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o parte de un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, número y fecha).