La mayor crisis de la Escuela de Medicina de San Fernando y el cogobierno
Palabras clave:
Universidad San Marcos, cogobierno, Medicina estudiosResumen
En el contexto de los cambios sociales y políticos que caracterizaron la década del 60 en Perú y como uno de los efectos a largo plazo del Grito de Córdoba que impulsó la reforma universitaria en el continente se produjo un evento que marcó la educación médica nacional y a la universidad peruana con consecuencias hasta el presente. Este evento es conocido como el segundo sisma de San Fernando que tuvo como hecho culminante la renuncia de 455 profesores de la centenaria Escuela de Medicina fundada por Hipólito Unanue. El motivo, su negativa a aceptar una ley que disponía el cogobierno estudiantil en la universidad peruana y que no exceptuaba a la Facultad de Medicina como ellos solicitaban arguyendo la especial índole académica de los estudios de medicina. El presente trabajo de investigación histórica transcurridos más de cincuenta años se aboca a estudiarlos basada en una exhaustiva revisión de fuentes primarias en archivos de la época y el testimonio de los principales actores docentes y estudiantiles del conflicto. El objetivo es desentrañar las raíces ideológicas, sociales y políticas del proceso sin descuidar el examen de las circunstancias y características que imprimieron a los acontecimientos ribetes dramáticos que concitaron, en su momento, expectativa nacional. Una indagación recorre todo el estudio: ¿pudo evitarse el conflicto? No hay una respuesta sencilla porque los actores en ambos bandos en contienda estaban convencidos de la certeza de sus posiciones y ambos la justificaban en la convicción de estar sirviendo de mejor manera a los intereses del país. Al presentar los hechos, las versiones y el análisis pertinente consideramos estar abriendo el debate en el seno de la comunidad médica y universitaria que conduzca a un productivo y aleccionador balance de estos acontecimientos históricos.Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2016 Esteban E. Zárate Cárdenas, Teresa Watanabe V., Max Cárdenas D., Cristina Flórez D.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Theorema segunda época del Vicerrectorado de Investigación y Posgrado de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional License.
Creado a partir de la obra en http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/Theo/index.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y tambien sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el articulo publicado en Theorema segunda época (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en Theorema segunda época.
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, numero y fecha).