Desarrollo de pruebas serológicas y de amplificación molecular proviral para el estudio en pacientes con tuberculosis y con serología indeterminada al HTLV
Palabras clave:
Human T-lymphotropic virus type 1(HTLV-1), Human T-lymphotropic virus type 2(HTLV- 2), Nested-PCR Endonucleasas, TB Coinfección.Resumen
En el Perú existen regiones geográficas endémicas al virus linfotrópico humano de células T (HTLV), perteneciente a la familia Retroviridae, subfamilia Orthoretrovirinae género Deltaretrovirus. Las investigaciones realizadas sobre coinfección de virus asociado a pacientes con tuberculosis (TB) y con serología indeterminada son limitadas. En el presente trabajo, se efectuó el estudio de 14 casos con perfil serológico indeterminado al HTLV, de un total de 151 pacientes con diagnóstico de tuberculosis y en tratamiento ambulatorio. Se realizaron pruebas preliminares de tamizaje Elisa y Western Blot para desarrollar los protocolos de amplificación molecular de Nested-PCR para HTLV, a partir de células mononucleares de sangre periférica. Para evidenciar la presencia de los dos tipos de HTLV, fueron usadas endonucleasas como enzimas de restricción, que hidrolizan el DNA en secuencias específicas de los segmentos del genoma proviral. Se confirmó 2/14 (14.2 %) casos positivos a HTLV considerando el protocolo de prototipo eficaz para la detección de virus linfotrópicos en coinfectados con tuberculosis y la técnica favoreció la detección de los virus HTLV-1 y HTLV-2, en esta población coinfectada. En el estudio se demostró con el protocolo de amplificación proviral la presencia de HTLV en coinfectados con tuberculosis y con pruebas complementarias de endonucleasas de restricción. Por diferencias en sus migraciones electroforéticas se evidenció la presencia de HTLV-1 y HTLV-2 que está circulando en pacientes ambulatorios en tratamiento de tuberculosis, tornándose una fuente de riesgo de dispersión del virus. El establecimiento de métodos de laboratorio optimizados previene la dispersión del virus en el Perú por ser endémico a ambos agentes patógenos. Resaltamos, por tanto, la gran importancia del seguimiento clínico de estos pacientes, faltando estudios de seroconversión. Los resultados nos permiten sugerir e implementar esta técnica de diagnóstico molecular en los centros de salud, esencialmente cuando los perfiles de diagnósticos serológicos son dudosos, no usar la técnica como prueba de tamizaje. El establecimiento de la técnica en los laboratorios va a contribuir significativamente para la definición del estatus de infección retroviral de esos individuos para un aconsejamiento clínico oportuno al paciente. Continuar con los estudios de padronizar y caracterización molecular por la existencia de subtipos virales.Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2016 Egma Mayta Huatuco, Edison Luiz Durigon, Argely Seguil Flores, Nelly Borja Santa Cruz, Tatiane Assone dos Santos, Karen Gaester, Jorge Casseb

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Theorema segunda época del Vicerrectorado de Investigación y Posgrado de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional License.
Creado a partir de la obra en http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/Theo/index.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y tambien sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el articulo publicado en Theorema segunda época (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en Theorema segunda época.
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, numero y fecha).