LUCHA POR EL AGUA EN LAS EXPLOTACIONES MINERAS
Palabras clave:
Explotación minera, comunidad campesina, conflictos sociales, recurso hídrico, territorio comunal.Resumen
Se aborda en este estudio uno de los problemas palpitantes del Perú actual como es la agudización de los conflictos sociales derivados de la explotación minera. La causa fundamental de los conflictos se origina por la protección y defensa del recurso hídrico, secundado de la preservación del territorio de las comunidades campesinas y de la contaminación ambiental. Desde la flexibilización de las normas para la exploración y explotación minera de los años noventa y la consiguiente presencia de grandes inversiones de empresas transnacionales, los conflictos en esta esfera de la economía peruana, han ido creciendo paulatinamente en distintas regiones del país. Las comunidades campesinas de zonas altoandinas son los principales protagonistas en estos conflictos, porque la mayoría de los megaproyectos mineros afecta a las cabeceras de sus cuencas y a sus espacios territoriales. Nuestro estudio explora este problema, en una muestra representativa, interpretando y cotejando la literatura existente, confrontado con la información empírica recogida en trabajos de campo.Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2016 Román Robles Mendoza

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Alma máter segunda época by Vicerrectorado de Investigación y Posgrado de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional License.
Creado a partir de la obra en http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/alma/index.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y tambien sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el articulo publicado en Alma máter segunda época (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en Alma máter segunda época.
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, numero y fecha).