EL SOPORTE SOCIOFAMILIAR DEL PACIENTE CON ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA ESTUDIO EN CLÍNICAS DEL CONO NORTE DE LIMA, 2014
Palabras clave:
Enfermedad renal crónica, soporte social, asistencia social, familia, políticas sociales.Resumen
El presente trabajo gira alrededor de las formas como se procesa la respuesta familiar e individual ante el diagnóstico de Enfermedad Renal Crónica (ERC1) en uno de sus integrantes y el proceso de asimilación de la nueva condición caracterizada por necesidades de atención especial con la consabida limitación en la calidad de vida del afectado. La familia pone en juego la valía de su rol socializador, protector y promovedor de bienestar social ante la necesidad de replantear su prioridad y atención hacia su integrante con el diagnóstico. El texto se enfoca en el análisis de los cambios y reconfiguraciones de la dinámica familiar afectada en su homeostasis social a raíz de la enfermedad. Partiendo de marcos analíticos de las ciencias sociales se evidencia como el núcleo familiar se constituye en un factor de protección psicosocial y como se despliega su rol de red primaria, a la vez que se valora la colaboración de las redes secundarias o amicales en el mejoramiento de la calidad de existencia del paciente.Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2016 Jorge García Escobar

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Alma máter segunda época by Vicerrectorado de Investigación y Posgrado de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional License.
Creado a partir de la obra en http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/alma/index.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y tambien sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el articulo publicado en Alma máter segunda época (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en Alma máter segunda época.
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, numero y fecha).