Ruth Landes. Homosexualidad y travestismos en la Antropología de principios del siglo XX
DOI:
https://doi.org/10.15381/antropologia.n9.21155Palabras clave:
Antropología, historia, homosexualidad, travestismo, LatinoaméricaResumen
Este artículo analiza el estatus antropológico de la homosexualidad y el travestismo a través de una discusión internacional sostenida entre intelectuales norteamericanos y brasileños en la primera mitad del siglo XX. Este debate surgió en torno a la etnografía realizada en Brasil por la antropóloga estadounidense Ruth Landes, específicamente por sus conclusiones respecto a la presencia de hombres homosexuales travestis en algunos espacios de culto afrobrasileños. Se muestra cómo la antropología de la época estaba profundamente influida por las disputas sobre el carácter cultural o individual de las “patologías de la sexualidad” presentes en la psicología y el psicoanálisis. Esto permite internarse en la historia de la antropología en América Latina y estudiar cómo se ha negado sistemáticamente la subjetividad trans y los deseos sexuales subversivos en los textos antropológicos del siglo XX, particularmente en aquellos donde se exploraban las condiciones raciales de las poblaciones marginadas.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Rodrigo Daniel Hernández Medina

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y también sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el artículo publicado en la Revista Antropología (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la Revista Antropología.
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, número y fecha).