LOS TEXTOS DE LÓGICA GENERAL EN EL NIVEL UNIVERSITARIO EN EL PERÚ
Palabras clave:
Enseñanza-aprendizaje de Lógica, textos universitarios, contenidos de Lógica, tratamiento didáctico de los textos.Resumen
La enseñanza-aprendizaje de Lógica general en el nivel universitario, de 1940 hasta la actualidad, muestra una disminución de su importancia en la formación profesional. En el año 1946, Francisco Miro Quesada decía que se debe a que se la adscribía al neopositivismo. A pesar de ello, el mismo Miro Quesada y después Luis Piscoya, Diógenes Rosales y Óscar Trelles asumen la responsabilidad de publicar textos de Lógica general, de alcance nacional. Tal situación es impulsada por la publicación de textos de nivel secundario, como apoyo al curso de Filosofía (y Lógica), que el sistema educativo peruano instituye. En el nivel universitario, cada texto tiene sus bondades en diversos ámbitos y siguen siendo los más usados en nuestro país. El más preocupado es Miro Quesada, que además del texto ha publicado más títulos con temas lógicos complementarios; después, el texto publicado con mayor tiraje es el de Diógenes Rosales, primero sólo, luego en coautoría con Oscar Trelles. Finalmente, Luis Piscoya publica una obra que contiene temas teóricos de fundamentos en Lógica y operaciones básicas de Lógica general.Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2014 Alberto Vásquez Tasayco

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

La revista Investigación Educativa de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Basada en una obra en http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/educa/index.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y tambien sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el articulo publicado en la revista Investigación Educativa (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la revista Investigación Educativa.
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, numero y fecha).