Cartografía del tsunami inmobiliario: el movimiento urbano popular y los vínculos urbano-rurales del boom inmobiliario en la ciudad de México
DOI:
https://doi.org/10.15381/espiral.v1i1.15843Palabras clave:
Tsunami inmobiliario, boom inmobiliario, movimiento urbano popular, Ciudad de México.Resumen
La Ciudad de México constituye una vasta concentración de fuerza de trabajo y medios de producción que representa una formidable capacidad de extracción de ganancias, y requiere de una compleja gestión para su control. En los últimos años, la batalla por la metrópoli se ha agudizado y actualmente se expresa en la expansión de desarrollos inmobiliarios, a la que el movimiento urbano popular denomina el tsnunami inmobiliario. Esto es la densificación del núcleo urbano, a partir de la expansión vertical de la ciudad mediante la construcción de torres de vivienda, pero también mediante la expansión de nuevas redes de transporte y la sobreposición de vialidades de acceso controlado, la expansión de centros comerciales, la privatización de los espacios públicos, la eliminación de los espacios no construidos, el desplazamiento de la población más pobre de los núcleos urbanos a partir de despojos y desalojos violentos, y su reemplazo con hacinamientos verticales de población endeudada a largo plazo con la industria inmobiliaria. Para comprender esta nueva fase de expansión urbana, se realiza una cartografía del tsunami inmobiliario a partir de cinco oleadas de urbanización e industrialización, bajo el supuesto de que visibilizar la coordinación de las estrategias empresariales y estatales de apropiación del suelo urbano, permite comprender y fundamentalmente fortalecer a los movimientos urbano populares.
Descargas

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 Adrián Flores

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y también sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el artículo publicado en la revista Espiral (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la revista Espiral.
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, número y fecha).