ANÁLISIS EMERGÉTICO DEL CAFÉ PERUANO
Palabras clave:
análisis emergético, sostenibilidad, café orgánico, café convencionalResumen
En el presente trabajo se evaluó la sostenibilidad del sistema productivo del café orgánico y convencional en la selva central del Perú, utilizándose el análisis emergético desarrollado por Odum (1996). Los aportes de los flujos de recursos económicos y de los flujos de recursos naturales al sistema de producción orgánico fueron de 49,94% y 50,06%, respectivamente. Para el sistema convencional fue de 49,93% y 50,07%. Los índices emergéticos obtenidos muestran que el sistema orgánico es menos eficiente que el sistema convencional. Sin embargo ambos sistemas son más eficientes que los reportados en Brasil. La renovabilidad de ambos sistemas es similar, siendo ligeramente mayor la del café orgánico. Ambos sistemas presentan índices emergéticos iguales, excepto la tasa de carga ambiental que es mayor para el sistema de café orgánico, en tanto que, el índice de sostenibilidad disminuye para el sistema de café convencional. Se concluye que el sistema productivo de café orgánico utiliza menos cantidad de materiales y servicios provenientes de los mercados de bienes y servicios, que el sistema de café convencional; siendo la etapa de producción localizada en la provincia de Satipo la que presenta mayor demanda con respecto a las demás etapas (transporte, procesamiento, embarque en el Puerto del Callao). La diferencia entre el café orgánico y el convencional está dada por los requisitos que exigen los organismos que certifican el producto. Las etapas de servicios, procesos e insumos incorporados son similares para ambos sistemas. Dentro de los servicios de la economía, los valores de emergía de la mano de obra demuestran que los sistemas de café orgánico y convencional incorpora cantidades importantes de este servicio. Se concluye que los sistemas de producción de café de la selva central peruana mostraron ser ambientalmente sostenibles.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2014 F. Suca, C.A. Suca, R.B. Siche

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La Revista Peruana de Química e Ingeniería Química de la Facultad de Química e Ingeniería Química de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Basada en una obra en http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/quim/index.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y tambien sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el articulo publicado en la Revista Peruana de Química e Ingeniería Química (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la Revista Peruana de Química e Ingeniería Química.
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, numero y fecha).