Modelo de gobierno de tecnologías de la información: Diseño para una Facultad de Ingeniería de una universidad pública peruana
DOI:
https://doi.org/10.15381/rpcs.v4i2.24853Palabras clave:
COBIT 2019, modelo de gobierno, tecnologías de información, universidad públicaResumen
El objetivo de la investigación fue proponer un modelo de gobierno de tecnologías de información basado en COBIT 2019 para una facultad de ingeniería de una universidad pública peruana alineado al plan estratégico de dicha facultad y universidad. La población estuvo constituida por 89 personas de diversas oficinas de la universidad pública (personal directivo, área de planificación, control interno, área legal, área de operaciones, área de recursos humanos y área de informática) y de la facultad de ingeniería (personal administrativo, personal docente, personal directivo y unidad de informática). El modelo propuesto incluyó indicadores como: cantidad de procesos por nivel de madurez, cantidad de metas de tecnologías de información alineadas a las metas institucionales, porcentaje de avance en la implementación de dominios y procesos COBIT en la universidad y porcentaje de tecnologías de información disponibles para la implementación del COBIT. La implementación de este modelo permitirá a las facultades o escuelas profesionales de ingeniería que se mejore su gestión, contribuyendo en los factores de alineamiento estratégico de tecnologías de información. Se recomienda implementar este modelo en facultades o escuelas profesionales de ingeniería de sistemas de universidades públicas o privadas con estructuras organizacionales similares.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Raquel Beatriz Malca Chuquiruna

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y también sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el artículo publicado en la Revista Peruana de Computación y Sistemas (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la Revista Peruana de Computación y Sistemas.
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, número y fecha).