Lesiones Histopatológicas y Aislamiento Bacteriológico en Gamitanas (Colossoma macropomum) Aparentemente Sanas
DOI:
https://doi.org/10.15381/rivep.v27i1.11460Palabras clave:
gamitana, Colossoma macropomum, centros melanomacrófagos, mixosporidios, monogeneosResumen
El objetivo del presente estudio fue determinar lesiones histopatológicas y aislar agentes infecciosos en órganos y tejidos de gamitanas (Colossoma macropomum) aparentemente sanas. Se colectaron 40 especímenes juveniles en una piscigranja de la zona de Ucayali, Perú. Se tomaron muestras de hígado, bazo, riñón, estómago, branquias y músculo para análisis histopatológico y de los cinco primeros para análisis bacteriológico. En el hígado se encontró degeneración hidrópica (39/40), en el riñón se observó degeneración hidrópica y necrosis tubular (40/40), con incremento de centros melanomacrófagos en la periferia de los túbulos, en el estómago se observó degeneración hialina en las células de la mucosa (25/40), y en las branquias se observó infiltración de células inflamatorias en filamento branquial (40/40), hiperplasia del epitelio interlaminar (40/40) e hiperplasia del filamento branquial (18/40). No se encontraron lesiones en bazo. Se encontraron parásitos mixosporidios en branquias (2/40), riñón (40/40) y músculo (12/40) y parásitos monogeneos en branquias (6/40). Se aislaron, en baja frecuencia, bacterias potencialmente patógenas (Aeromonas hydrophila y Edwardsiella tarda) en branquias y órganos internos, pero sin relación con las lesiones histopatológicas.Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2016 Fernando Ramos E., Nieves Sandoval C., Siever Morales C., Guadalupe Contreras S., Alberto Manchego S.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y tambien sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el articulo publicado en la Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú (RIVEP)(por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú (RIVEP).
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, numero y fecha).