SARCOCISTIOSIS Y LA EFICIENCIA PRODUCTIVA DE LA ALPACA.
DOI:
https://doi.org/10.15381/rivep.v19i2.1163Palabras clave:
Sarcocistiosis, microquistes, infección, peso, hematocrito, mortalidadResumen
El presente estudio tuvo por objetivo determinar el efecto de la infección experimental del Sarcocystis lamacanis en crías de alpacas, sobre la ganancia de peso, hematocrito y producción de fibra. El estudio se realizó con 63 crías de alpacas de cinco meses de edad, distribuidas en tres grupos tratados y dos controles. Los grupos tratados estuvieron compuestos de 13, 12 y 13 animales y recibieron 1,000, 2,500 y 5,000 esporoquistes de Sarcocystis sp., vía oral, respectivamente. Un grupo control, no infectado, estuvo conformado por 12 animales compartiendo el mismo hábitat de los grupos tratados y donde no existía restricción al acceso de perros, y el otro grupo control de 13 animales se mantuvo en una zona de pastoreo aparte, con cercos que impedían el acceso de perros. El inóculo se obtuvo de perros infectados con miocardio de alpacas conteniendo microquistes de Sarcocystis lamacanis. Se registró mensualmente el peso vivo y se tomaron muestras de sangre. En la esquila se registró el peso de vellón. Los resultados de ganancia de peso y niveles de hematocrito evidenciaron una disminución de sus valores a partir de la inoculación de los esporoquistes, siendo el más afectado el de 5,000 esporoquistes. Además, en este grupo se obtuvo el 92.3% de mortalidad entre el primer y tercer mes post infección.Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2008 Amanda Chávez V., Víctor Leyva V., Susan Panez L., Daniel Ticona S., Wilber García V, Danilo Pezo C.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y tambien sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el articulo publicado en la Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú (RIVEP)(por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú (RIVEP).
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, numero y fecha).