Efecto in vitro del Extracto Proteico de Macroquistes de Sarcocytis aucheniae sobre la Viabilidad y Degranulación de Leucocitos de Conejo (Oryctologus cuniculus)
DOI:
https://doi.org/10.15381/rivep.v27i2.11644Palabras clave:
Sarcocystis aucheniae, mieloperoxidasa, glucosaminidasa, leucocito, conejoResumen
En el presente trabajo se buscó determinar el efecto tóxico in vitro del extracto proteico de macroquistes de Sarcocystis aucheniae sobre leucocitos circulantes de conejo (citotoxicidad). Se trabajó con cinco concentraciones de extracto proteico (0.5, 1, 50, 500, 1000 ng/100 ìl) en una población de 500 000 leucocitos/ml incubados por 1 y 12 horas en un medio de cultivo a 37 ºC. Se determinó la viabilidad celular por exclusión con azul de tripán y la degranulación de enzimas leucocitarias (mieloperoxidasa y glucosaminidasa) mediante electroforesis en geles de poliacrilamida y transferencia a membranas de nitrocelulosa (Western blotting). El recuento de células a 1 h de incubación demostró una alta mortalidad (57.7 a 58.1%), siendo a las 12 h entre 65.2 y 99.4%, y sin diferencia estadística entre las medias del número de leucocitos que sobreviven a cada tratamiento. La mortalidad en el grupo control de suero fisiológico alcanzó 5 y 57% a 1 y 12 h de incubación, respectivamente. En la degranulación de leucocitos se observó la secreción de proteínas diferentes a aquellas en el grupo control inoculado con suero fisiológico, evidenciado por la tinción de bandas en las membranas de transferencia. Se concluye que el extracto proteico de macroquistes de S. aucheniae es altamente citotóxico para los leucocitos de conejo y se observa la secreción de proteínas.Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2016 María del Carmen Inga, Alberto Manchego S., Nieves Sandoval C., Cesar Burga C., Gina Castro S., Hermelinda Rivera G.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y tambien sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el articulo publicado en la Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú (RIVEP)(por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú (RIVEP).
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, numero y fecha).