Síndrome Reproductivo Respiratorio Porcino: Presentación en el Tiempo y Efecto sobre los Parámetros Productivos y Reproductivos
DOI:
https://doi.org/10.15381/rivep.v27i4.12569Palabras clave:
PRRS, lechones, mortalidad, peso vivo, nacidos muertos, desteteResumen
El objetivo del estudio fue evaluar la presentación del Síndrome Reproductivo Respiratorio Porcino (PRRS) en el tiempo y determinar el efecto que produce sobre las características productivas y reproductivas. Se evaluó el comportamiento productivo de 210 marranas Camborough 22, que parieron entre 2013 y 2015 en una granja porcina de Lima, Perú. Las características evaluadas fueron el promedio semanal/camada de lechones nacidos (NT), total de lechones nacidos vivos (NV), total de lechones nacidos muertos (NM), peso vivo de los lechones nacidos (PVLN), total de lechones destetados (LD), peso vivo de lechones destetados (PVLD), mortalidad de lechones al destete (MLD), peso vivo de lechones a los 70 días (PVL70) y mortalidad de lechones a los 70 días (ML70). El incremento de los NM superior a los límites normales de las gráficas de control duró 13 semanas, evidenciándose a partir de la semana 95 (cuarta semana octubre 2014) y se prolongó hasta la semana 108 (segunda semana febrero 2015). En el año de la presentación del PRRS, los NM, PVLN y ML70 se incrementaron en 2.3 veces, 6.8% y 13 veces, respectivamente (p<0.05), mientras que el NT, NV, LD, MLD y PVL70 disminuyeron en 16.4, 22.0, 20.5, 44.6 y 11.6%, respectivamente (p<0.05). La menor productividad redujo los ingresos por marrana/año hasta un 35.6%. El PRRS afectó los principales parámetros reproductivos y productivos evaluados hasta los 70 días de edad, generando pérdidas económicas.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2017 Carlomagno Velásquez Vergara, Jaime Vega Vilca, Miguel Lucho Cerga

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y tambien sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el articulo publicado en la Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú (RIVEP)(por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú (RIVEP).
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, numero y fecha).