ÍNDICES GENÉTICOS ESTIMADOS PARA PESO CORPORAL EN LLAMAS.
DOI:
https://doi.org/10.15381/rivep.v18i1.1269Palabras clave:
Llamas, índices genéticos, peso vivoResumen
Se utilizó información de parición, destete y esquila de llamas Cha´ccus y K´aras, de los registros de la Estación Experimental del Centro de Investigaciones IVITA-Maranganí del periodo 1995-2001. Se estimó la heredabilidad (h2), repetibilidad y correlaciones genéticas de peso corporal al nacimiento, destete, y primera y segunda esquila ajustando los datos por efecto del año de producción, edad de la madre y sexo de la cría. Los valores de h2 se estimaron a través de un diseño de hermanos enteros, de medios hermanos paternos y regresión cría madre. La h2 para el peso al destete, tanto en llamas K´ara como en Cha´ccus fue alta, mientras que para el peso al nacimiento y peso vivo a la primera y segunda esquila tuvo valores de medio a alto. Los índices de repetibilidad para el peso vivo en llamas Cha´ccus y K´aras, estimados a través del método de la correlación intraclase fueron inferiores (0.3–0.4) que aquellos estimados a través del método de la regresión (0.6–0.7, respectivamente). Las correlaciones genéticas entre peso vivo al nacimiento con peso vivo al destete y primera esquila, y entre peso vivo al destete y peso vivo a la primera esquila presentaron valores altos y positivos en ambas variedades. Estos estimados son confiables para elegir el método de selección por índices en un plan de mejoramiento genético para la producción de carne.Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2007 Wilber García V., Víctor Leyva V.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y tambien sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el articulo publicado en la Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú (RIVEP)(por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú (RIVEP).
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, numero y fecha).