EFECTO DEL TOLTRAZURIL AL 2.5% DURANTE EL PERIODO PREPATENTE DE LA SARCOCISTIOSIS INTESTINAL CANINA.
DOI:
https://doi.org/10.15381/rivep.v18i1.1278Palabras clave:
Toltrazuril, sarcocistiosis, control, efectividad, coccidiosisResumen
El objetivo del estudio fue determinar el efecto del toltrazuril al 2.5% en dosis única para el tratamiento de la sarcocistiosis intestinal de perros infectados experimentalmente con Sarcocystis lamacanis. Se utilizaron 24 cachorros cruzados de ambos sexos, de 2.5 meses de edad, previamente desparasitados y alimentados con dieta libre de carne cruda. Los perros fueron infectados con cerca de 95,000 quistes de S. lamacanis, presentes en 100 g de músculo cardiaco de alpaca. Se les distribuyó en un grupo control no tratado de cachorros y cuatro grupos de 5 animales c/u tratados con toltrazuril al 2.5% en dosis única de 10 ó 20 mg/kg de peso vivo, administrado oralmente al 5º ó 7º día post-infección. Las muestras fecales fueron recolectadas diariamente, a partir del 10º día post-infección por 11 días. Se analizó las heces por el método de concentración por flotación con solución Sheather para determinar la presencia de esporoquistes, y las muestras positivas se analizaron con el método de Stoll modificado para determinar el número de esporoquistes por gramo de heces. El toltrazuril no logró controlar la infección por S. lamacanis en caninos en ninguno de sus tratamientos.Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2007 Julio Vilca M., Feliciana Vilca S, Amanda Chávez V., Martín Urviola S., Víctor Leyva V.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y tambien sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el articulo publicado en la Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú (RIVEP)(por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú (RIVEP).
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, numero y fecha).