Evaluación de Dos Niveles de Energía Digestible en base a los Estándares Nutricionales del NRC (1995) en Dietas de Crecimiento para Cuyes (Cavia porcellus L)
DOI:
https://doi.org/10.15381/rivep.v28i2.13079Palabras clave:
energía digestible, NRC, cuyesResumen
El objetivo de la investigación fue evaluar los niveles de 2.7 y 2.9 Mcal de energía digestible (ED)/kg de alimento y densidades de aminoácidos (DA) de 100, 110 y 120% en relación a los estándares nutricionales del NRC (1995) sobre el rendimiento productivo de cuyes de genotipo mejorado durante la fase de crecimiento posdestete (2-6 semanas de edad). Las dietas se formularon considerando la concentración de aminoácidos en relación al nivel de ED (g/Mcal) con inclusión de vitamina C en el alimento peletizado, debido a que no se utilizó forraje verde. Se utilizó un diseño completamente al azar para todos los tratamientos y un arreglo factorial de 2x3, teniendo como factores dos niveles de ED (2.7 y 2.9 Mcal/kg) y tres DA (100, 110 y 120%), sin considerar el tratamiento control. Se realizó el análisis de covariancia, considerando al peso inicial como covariable, y el ajuste de Bonferroni para determinar diferencia entre tratamientos y factores. Los tratamientos más eficientes para conversión alimenticia fueron 3.0 Mcal ED/kg (control) y 2.9 Mcal ED/kg, 120% DA (3.38 y 3.32, respectivamente), mientras el tratamiento 2.7 Mcal ED/kg, 100% DA fue el menos eficiente (3.82). En el arreglo factorial, el factor 2.9 Mcal ED/kg mejoró en ganancia de peso, consumo de alimento, conversión alimenticia y rendimiento de carcasa, y sin diferencias por efecto del factor DA. El peso de las vísceras (hígado, riñón y corazón) no fue diferente entre tratamientos.Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2017 Felix Esteban Airahuacho Bautista, Víctor Vergara Rubín

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y tambien sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el articulo publicado en la Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú (RIVEP)(por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú (RIVEP).
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, numero y fecha).