Uso de dispositivos intravaginales con progesterona en vaquillonas para producción de carne: efecto del rango horario en que se realiza la inseminación artificial a tiempo fijo
DOI:
https://doi.org/10.15381/rivep.v29i2.13275Palabras clave:
dispositivo intravaginal con progesterona, cipionato de estradiol, hora de IATF, IATFResumen
Se utilizaron 333 vaquillonas para producción de carne con 15 meses de edad y condición corporal promedio de 6 (escala 1-9). El 53.5% presentó un cuerpo lúteo activo al inicio del trabajo. En el día 0, se colocó un dispositivo intravaginal con 0.5 g de progesterona (DISP) y se inyectó 2 mg de benzoato de estradiol. El día 8 se retiró el DISP y se inyectó 0.5 mg de cloprostenol y 0.5 mg de cipionato de estradiol i.m. El día 10 se realizó la inseminación artificial a tiempo fijo (IATF), distribuyéndose los animales al azar para ser inseminados en tres rangos horarios: I) 48-50 h; II: >50-53 h; III) >53-56 h. Se utilizó semen congelado en pajuelas de 0.5 ml. El diagnóstico de gestación se realizó mediante ultrasonografía a los 30 días pos-IATF. Dos animales perdieron el DISP y fueron excluidos del análisis. No se observó efecto del rango horario en que se realizó la IATF luego de retirado el DISP sobre el porcentaje de preñez (I: 64.0%; II: 69.8%; III: 66.9%). Se concluye que en vaquillonas para carne utilizando el protocolo de sincronización de la ovulación del estudio se puede realizar la IATF entre las 48 y 56 h pos-retiro del dispositivo sin afectar el porcentaje de preñez.Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 Santiago Saúl Callejas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y tambien sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el articulo publicado en la Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú (RIVEP)(por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú (RIVEP).
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, numero y fecha).