Relación entre Sociabilidad, Presión Arterial y Frecuencia Cardiaca en el Perro Doméstico (Canis familiaris)
DOI:
https://doi.org/10.15381/rivep.v29i1.14079Palabras clave:
caninos, hipertensión, comunicación social, relación humano animal, bienestarResumen
El objetivo del estudio fue evaluar la frecuencia cardiaca (FC) y la presión arterial (PA) en perros domésticos de un criadero como respuesta al contacto con una persona desconocida, teniendo en cuenta si la sociabilidad influye en estas respuestas. Se trabajó con 18 perros adultos, entre 1 a 8 años, de ambos sexos, de las razas Smooth Fox Terrier, Wire Hair Fox Terrier y Beagle, de un criadero de la ciudad de Corrientes, Argentina. Se aplicó un test de sociabilidad que constaba de dos fases de dos minutos cada una. En la fase pasiva la persona no interactúa con el animal y en la fase activa la persona interactúa con el animal por medio de caricias. Se registraron las variables de latencia, contacto físico y visual y señales de miedo/sumisión. Con base a las respuestas, los animales se distribuyeron en un grupo poco social (1; n=9) y uno social (2; n=9). Se determinó la presión arterial (sistólica [PS], diastólica [PD], media [PM]) y la frecuencia cardiaca (FC) antes y después de la interacción con la persona desconocida. Los perros del grupo 2 (sociables) presentaron diferencia significativa en las mediciones de PS y FC antes y después de la interacción (p=0.02 y p=0.04, respectivamente). Asimismo, se encontró diferencia significativa entre grupos para la variable PS después de la interacción con la persona (p=0.03). La interacción con la persona desconocida aumentó la FC y PS en los perros poco sociales, en tanto que disminuyó la PS en los perros sociales.Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 Romina Cainzos, María Belén Delgado, Patricia Koscinczuk

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y tambien sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el articulo publicado en la Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú (RIVEP)(por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú (RIVEP).
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, numero y fecha).