Efecto de la inclusión de Azolla en la dieta de codornices japonesas sobre el consumo de voluntario, digestibilidad aparente y producción de huevos
DOI:
https://doi.org/10.15381/rivep.v29i1.14081Palabras clave:
Azolla, codorniz, digestibilidad, consumo voluntarioResumen
El objetivo de esta investigación fue evaluar el efecto de la inclusión de Azolla en la dieta de codornices japonesas sobre el consumo voluntario, digestibilidad aparente de los nutrientes y producción de huevos. Se utilizaron 240 codornices de 16 semanas de edad iniciando el primer tercio de postura. Las aves se alojaron en 24 jaulas elevadas (10 aves por jaula). Se utilizó un diseño completamente al azar con cuatro tratamientos: T1: 0%, T2: 5%, T3: 10% y T4: 15% de inclusión de Azolla en la dieta por 60 días. El consumo voluntario de nutrientes fue mayor en los tratamientos con Azolla (p<0.05). El menor rendimiento de huevos g/ave/día1 fue en T4 (p<0.0001) y la mejor conversión alimenticia fue en T1 y T2 (p<0.0001). La digestibilidad aparente de la materia seca y materia orgánica no mostró diferencia significativa entre tratamientos. La mayor digestibilidad de proteína cruda fue en T1 (46.1%) y T2 (44.5 %) (p<0.0001), y para fibra detergente neutra fue en T2 (63.6%) (p=0.034). La incorporación de Azolla en un 5% en la dieta de codornices produce un efecto similar en la producción de huevos y conversión alimenticia que la dieta control, pudiendo utilizarse como un producto no convencional de bajo costo.Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 Juan Buenaño-Buenaño, Patricio Nuñez-Torrez, Marcos Barros-Rodríguez, Marco Rocero-Peñaherrera, Efraín Lozada-Salcedo, Carlos Guishca-Cunuhay, Hernán Zurita-Vásquez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y tambien sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el articulo publicado en la Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú (RIVEP)(por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú (RIVEP).
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, numero y fecha).