Variabilidad genética de las poblaciones de palomas domésticas (Columba livia) en Sincelejo, Sucre
DOI:
https://doi.org/10.15381/rivep.v29i1.14198Palabras clave:
Columba livia, genes del plumaje, frecuencias alélicas, flujo génico, variabilidad genética, SincelejoResumen
El objetivo de la presente investigación fue determinar la variabilidad genética de las poblaciones de palomas domésticas (Columba livia), utilizando genes que codifican la coloración y diseño del plumaje en Sincelejo, Sucre (Colombia). Las poblaciones, distribuidas en veinticuatro colonias, se estudiaron entre julio de 2016 y enero de 2017 e incluyeron 1402 individuos. Se evaluaron los marcadores: Patrón del plumaje, Coloración primaria, Spread y Grizzle. Los parámetros genéticos frecuencia alélica, diversidad genética y estructura poblacional fueron calculados a través del programa PopGene 1.31, la distancia genética se determinó mediante el programa FSTAT v. 2.9.3.2 y el dendrograma se realizó utilizando el programa MEGA 7. Las frecuencias alélicas obtenidas oscilaron entre 0.2290 para el alelo Checker (C), 0.1458 para el marcador T-Pattern (CT), 0.1317 para el gen Grizzle (G), 0.0882 para el marcador Ash-Red (BA) y 0.0282 para el alelo Spread (S). El coeficiente de diferenciación genética fue de 0.0148 y el número de migrantes detectados por generación fue de 33 individuos. El dendograma mostró tres grupos: uno ubicado en la zona céntrica de Sincelejo y dos grupos en la periferia. Los resultados muestran poca diferenciación genética entre las poblaciones de palomas estudiadas.Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 Enrique Pardo, Jorge Bracamontes, Mauricio Begambre

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y tambien sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el articulo publicado en la Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú (RIVEP)(por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú (RIVEP).
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, numero y fecha).