El síndrome de la ecdisis incompleta en machos adultos de Cryphiops caementarius (Crustacea: Palaemonidae) y sus consecuencias en cultivo intensivo
DOI:
https://doi.org/10.15381/rivep.v29i1.14200Palabras clave:
Cryphiops, síndrome por muda, supervivencia, cultivoResumen
El estudio tuvo como objetivo describir los estados del síndrome de la ecdisis incompleta en machos adultos del camarón Cryphiops caementarius del río Pativilca (Lima, Perú), así como sus consecuencias en cultivo intensivo. Se trabajó con 54 camarones adultos que presentaban apéndices cefalotorácicos completos. El estado de muda fue observado dos veces por semana y en aquellos próximos a la ecdisis se observaron todos los días sin ser manipulados. Los resultados de las observaciones permitieron clasificar el síndrome de la ecdisis (E) incompleta en cinco subestados: E1: Cuerpo y apéndices atrapados con su exuvia, que condujo a la muerte del camarón. E2: Cefalotórax y apéndices cefalotorácicos atrapados con su exuvia, que condujo a la muerte del camarón. E3: Periópodos atrapados con su exuvia, que condujo a la muerte del camarón. E4: Ambos quelípodos atrapados con su exuvia, cuya muerte o sobrevivencia del camarón dependió de la autotomización de los quelípodos. E5: Un solo quelípodo (mayor o menor) atrapado con su exuvia, cuya muerte o sobrevivencia del camarón dependió de la autotomización del quelípodo. El síndrome de la ecdisis incompleta en el camarón afectó la supervivencia y la producción.Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 Walter Reyes

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y tambien sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el articulo publicado en la Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú (RIVEP)(por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú (RIVEP).
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, numero y fecha).