Identificación morfológica de Culicoides spp descritos como transmisores de Orbivirus, capturados en granjas de ovinos en Pucallpa, Perú
DOI:
https://doi.org/10.15381/rivep.v29i1.14203Palabras clave:
ceratopogónidos, chinches, Culicoides, ovinos, trópico, Pucallpa, PerúResumen
El objetivo del presente estudio fue identificar ceratopogónidos del género Culicoides (Latreille, 1809) involucrados en la transmisión de Orbivirus. Las capturas se realizaron en dos granjas ubicadas en la localidad de Santa Rosa de Lima, Ucayali, Perú; área que se caracteriza por la presencia de arbustos, árboles, humedales y charcos, así como por la crianza de ovinos de pelo, caballos y aves de corral. Durante tres noches consecutivos se capturaron 7930 ejemplares de Culicoides spp mediante cinco trampas de luz tipo CDC con luz ultravioleta instaladas próximos a los rebaños. La identificación de los Culicoides se hizo con el apoyo de atlas de fotografías del ala de Culicoides neotropicales y claves taxonómicas para cada especie. Cinco especies fueron registradas dentro del subgénero Hoffmania (grupos Guttatus e Hylas) y otro sin clasificación de subgénero (grupo Fluvialis). Se identificaron 7839 (98.8%) ejemplares de Culicoides hembras y 91 (1.2%) machos. Según la abundancia relativa, la principal especie fue C. insignis (94.8%), seguido por C. foxi (3.2%) y C. ocumarensis (1.3%). Otras especies como C. pseudodiabolicus, C. hylas y C. leopoldoi se presentaron en densidades menores de 0.5%. También se observó un Culicoides sp (n=31) que está en proceso de identificación.Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 Dennis Navarro M., Hermelinda Rivera G., Abraham Cáceres L., Juan Rondón E.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y tambien sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el articulo publicado en la Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú (RIVEP)(por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú (RIVEP).
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, numero y fecha).