Viabilidad y tasa de preñez de embriones producidos in vitro a partir de semen sexado comparado con semen convencional en Bos taurus y Bos indicus
DOI:
https://doi.org/10.15381/rivep.v29i4.14297Palabras clave:
Aaspiración folicular, OPU, transferencia de embriones, semen sexado, producción de embriones in vitroResumen
El estudio se realizó con la producción de embriones in vitro del laboratorio In Vitro Colombia® de 2015. Se analizó la tasa de división embrionaria, la producción de embriones in vitro (PIV) y la tasa de preñez teniendo en cuenta el tipo de semen utilizado (sexado y convencional) para la fertilización y la especie bovina (Bos taurus, Bos indicus). Se analizaron datos de 840 sesiones de aspiración folicular, resultando 127 503 oocitos puestos en cultivo in vitro provenientes de 5257 hembras. La tasa de división embrionaria para el semen sexado fue de 69.6% y para el semen convencional de 74.5% (p<0.001). Se obtuvo 20.8% de PIV para el semen sexado y de 26.5% para el convencional (p<0.001). El semen sexado de B. taurus se comportó mejor en términos de división embrionaria que el de B. indicus (71.1 vs. 64.4%) (p<0.001), mientras que el semen convencional de B. indicus se comportó mejor que el de B. taurus (76.0 vs. 70.3%) (p<0.001). En la PIV, el semen sexado de B. indicus se comportó mejor que el semen de B. taurus (21.5 y 20.7%, respectivamente; p=0.008), mientras que con semen convencional la PIV de B. indicus fue de 28.2% frente a 22.2% de B. taurus (p<0.001). No hubo diferencias significativas para las tasas de preñez. Se concluye que el uso de semen sexado para la producción de embriones bovinos in vitro es viable.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y tambien sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el articulo publicado en la Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú (RIVEP)(por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú (RIVEP).
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, numero y fecha).