Evaluación del perfil metabólico lipídico en cerdas suplementadas con Lactobacillus casei durante un ciclo reproductivo
DOI:
https://doi.org/10.15381/rivep.v29i4.14358Palabras clave:
probiótico, Lactobacillus casei, cerdas, perfil metabólicoResumen
Una microbiota intestinal equilibrada constituye una barrera eficaz contra la colonización de patógenos, además de producir sustratos metabólicos (e.g. vitaminas, enzimas) y estimular el sistema inmunológico de mucosas. La suplementación con probióticos ha demostrado mejorar la digestibilidad en cerdos y servir como inmunoestimulante. El objetivo del presente trabajo fue evaluar el perfil metabólico lipídico en cerdas suplementadas con Lactobacillus casei a través de un ciclo reproductivo. Se emplearon 18 cerdas F1 Landrace x Large White distribuidas completamente al azar en tres grupos: control, T1 suplementado con 10 x 106 UFC (unidades formadoras de colonias/g) de L. casei y T2 suplementado con 10 x 108 UFC/g de L. casei, con frecuencia de administración semanal por vía oral, durante 180 días, cubriendo un ciclo reproductivo. Se analizaron los metabolitos del perfil lipídico, hemático y proteico de cada hembra en el día del servicio, a los 80 y 113 días de gestación, al primer y décimo día posparto y a los 21 días de la lactancia (destete). En el periparto se encontraron diferencias en triglicéridos y nitrógeno ureico en sangre (BUN), donde T1 y T2 presentaron mayores concentraciones de triglicéridos (p
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y tambien sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el articulo publicado en la Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú (RIVEP)(por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú (RIVEP).
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, numero y fecha).