Efecto de la utilización de subproducto de cervecería y sales minerales en vacas cruzadas en ordeño en el trópico peruano
DOI:
https://doi.org/10.15381/rivep.v29i2.14474Palabras clave:
cebuizado, sales minerales, orujo, pastura naturalizadaResumen
El propósito del estudio fue evaluar la suplementación de residuo seco de cervecería (orujo) y sales minerales (Fosvimin®) en la producción de leche de vacas cruzadas en la zona de Pucallpa, Perú. Se utilizaron tres grupos de seis vacas en diferente fase de lactación y de diverso grado de cruzamiento, pero con predominancia cebú. Los tratamientos fueron: T1 = pastura naturalizada (PN), T2 = PN + 5 kg de orujo seco de cervecería (Os) y T3 = PN + Os + 100 g/vaca de sal mineral. Los tres grupos de vacas fueron enfrentados a los tres tratamientos por periodos de 10 días, en un diseño de bloques completos al azar, donde la producción de leche fue medida entre los días 6 y 10 de cada periodo. Los suplementos de T2 y T3 fueron proporcionados durante el ordeño. El forraje disponible de la pastura naturalizada fue de 2207.6 kg/ha de materia seca. La producción de leche en T1, T2 y T3 fue de 4.5, 4.3 y 4.8 l/vaca/día, respectivamente, habiendo diferencia significativa entre T3 con T2 y T1 (p<0.05). Los resultados ostraron un efecto benéfico de la suplementación combinada de residuos de cervecería y sales minerales en la producción de leche de vacas al pastoreo.Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 Roberto Del Águila L., César Reyes A., Wilder Suárez R., Juan Rondón E., Alfredo Delgado C., Zoila M. Clavo P.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y tambien sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el articulo publicado en la Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú (RIVEP)(por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú (RIVEP).
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, numero y fecha).