Detección de fenotipos de resistencia ACCSuT, BLEE y AmpC en cepas de Salmonella enterica aisladas de infecciones en animales
DOI:
https://doi.org/10.15381/rivep.v29i2.14491Palabras clave:
Salmonella entérica, BLEE, AmpC, ACCSuT, resistencia antibióticaResumen
El objetivo del estudio fue detectar la presencia de perfiles de resistencia, BLEE (Betalactamasas de Espectro Extendido), AmpC (Betalactamasas AmpC) y fenotipo ACSSuT (resistencia a oxitetraciclina, ampicilina, estreptomicina, sulfatrimetropim y cloranfenicol) en aislados de Salmonella enterica mediante el uso de la técnica de Kirby Bauer. Se utilizaron 50 aislados de Salmonella enterica identificados según norma ISO: 6579 (2002) provenientes del cepario del Laboratorio de Microbiología de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Se trabajó con 20 antibióticos de relevancia en medicina humana y veterinaria. El 96% (48/50) de los aislados fueron resistentes a por lo menos un antibiótico. Las frecuencias más altas de resistencia se presentaron al cloranfenicol (94%), tobramicina (72%) y oxitetraciclina (49%). Se observaron porcentajes de resistencia bajos en aztreonam (5%), cefalosporinas (2- 7%), sulfatrimetoprin (4%) y gentamicina (2%), resistencia intermedia a ciprofloxacino (4%) y una alta sensibilidad (100%) para amikacina. El 2% de los aislados presentó el fenotipo de resistencia BLEE, 2% el de betalactamasas tipo AmpC y 2% el fenotipo ACSSuT. Los resultados encontrados resaltan la importancia de la información generada por las pruebas de sensibilidad y su uso fundamental en la vigilancia y la detección de patrones de resistencia en Salmonella.Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 David Centeno S., Guillermo Salvatierra R., Sonia Calle E.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y tambien sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el articulo publicado en la Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú (RIVEP)(por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú (RIVEP).
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, numero y fecha).