Repercusión de bacterias lácticas y levaduras sobre el comportamiento productivo y salud de lechones
DOI:
https://doi.org/10.15381/rivep.v29i4.15184Palabras clave:
probiótico, prebiótico, salud, residuo agroindustrial, producción porcinaResumen
El objetivo del estudio fue evaluar el efecto de dos preparados microbianos en el comportamiento productivo, salud y perfil hematoquímico de lechones. Se emplearon 120 lechones (Duroc x Yorkshire/Landrace), crías de 12 cerdas reproductoras (Landrace/Yorkshire), que fueron distribuidos en tres grupos de 40 animales cada uno bajo un diseño completamente aleatorizado: control (T1); Biopreparado (T2) y Biopreparado (T3). El T2 contenía Lactobacillus acidophilus y Streptoccus thermophilus y T3 Saccharomyces cerevisiae y Kluyveromyces fragilis (L-4 UCLV). Se evaluó el peso al nacer, y el peso y ganancia de peso (GPV) en los días 14 y 33 (destete) de edad, así como la incidencia de diarreas, perfiles hemáticos y bioquímica sanguínea. El peso al nacer y la GPV de los lechones de T2 y T3 fue mayor que en los lechones del grupo control (p<0.05), sin variación entre T2 y T3. La ocurrencia de diarreas se redujo en 52% en los animales tratados con los probióticos. El perfil hematoquímico difirió entre tratamientos (p<0.05). Se concluye que el uso de bacterias lácticas y levaduras produjo un efecto positivo en el comportamiento productivo, salud y perfil hematoquímico de los lechones.Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 José E. Miranda-Yuquilema, Alfredo Marín-Cárdenas, Leonel Lazo-Pérez, Davinia Sánchez-Macías

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y tambien sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el articulo publicado en la Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú (RIVEP)(por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú (RIVEP).
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, numero y fecha).