Parámetros ecográficos de los órganos abdominales del tamandúa (Tamandua tetradactyla)
DOI:
https://doi.org/10.15381/rivep.v29i4.15305Palabras clave:
ecografía, Xenarthra, Tamandua tetradactyla, órganos abdominalesResumen
El tamandúa (Tamandua tetradactyla) es un mamífero que pertenece al superorden Xenarthra, familia Myrmecophagidae, animales solitarios y de hábitos crepusculares. El objetivo del estudio fue describir la topografía, morfología y ubicación de los órganos abdominales mediante una evaluación ecográfica. Se emplearon cinco especímenes de T. tetradactyla criados en cautiverio del Parque Zoológico Huachipa, Lima, Perú (tres machos adultos y dos juveniles), en aparente buen estado de salud. Se utilizó un ecógrafo Pie Medical modelo 100 Falco Vet® con transductor convexo multifrecuencial de 5-7.5 MHz. Se evaluó la topografía, márgenes, forma, dimensiones, ecotextura y ecogenicidad de los órganos abdominales. Los resultados obtenidos no difieren de los encontrados en individuos de especie canina de la misma talla y peso. Sin embargo, se ha encontrado que el tamandúa, al igual que el oso perezoso (Choloepus hoffmanni), tiene los testículos intraabdominales y los riñones ubicados entre las regiones del flanco e inguinal.Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 Jenny Dupont T., Ricardo Grandez R., Catalina Hermoza G.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y tambien sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el articulo publicado en la Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú (RIVEP)(por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú (RIVEP).
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, numero y fecha).