Tenencia de perros de compania. Beneficios para la salud psico-emocional de los pacientes con Diabetes Mellitus Tipo 2 de la mediana edad
DOI:
https://doi.org/10.15381/rivep.v29i4.15349Palabras clave:
tenencia de animales de compañía, salud física, actividades físicasResumen
La tenencia de perros de compañía ejerce un efecto positivo en la prevención y recuperación de la salud mental en las personas. Los pacientes con diabetes mellitus tipo 2 (DM2) de la mediana edad suelen padecer estas alteraciones por lo que la tenencia de estos animales pudiera ser de utilidad. Con el objetivo de describir algunas variables de la salud psicoemocional (ansiedad, depresión vulnerabilidad al estrés) en personas con DM2 y los efectos de la tenencia sobre aspectos de la satisfacción personal y las motivaciones para la realización de actividades físicas, se realizó un estudio descriptivo que incluyó 24 personas con perros y 24 sin ellos, quienes se atendían en el Centro de Atención al Diabético de La Habana. No se encontró diferencias significativas entre pacientes de mediana edad con DM2 con o sin perros de compañía a partir de indicadores de la estabilidad psíquica, pero se observó una tendencia de menores niveles de ansiedad en aquellos con perros de compañía. Los pacientes con perros de compañía mostraron gran satisfacción personal y percibieron beneficios en la salud psicoemocional con respecto a las motivaciones para la realización de actividades físicas a partir de la tenencia de su animal.Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 Beatriz Hugues Hernandorena, Aimée M. Álvarez Álvarez, Lizet Castelo Elias-Calles, Loraine Ledón Llanes, Madelin Mendoza Trujillo, Emma Domínguez Alonso

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y tambien sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el articulo publicado en la Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú (RIVEP)(por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú (RIVEP).
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, numero y fecha).