Componentes ponderales en la cachama blanca (Piaractus brachypomus) (Cuvier, 1818) (Teleostei: Characidae) en la sabana inundable de Arauca, Colombia
DOI:
https://doi.org/10.15381/rivep.v34i1.15367Palabras clave:
alometría, ictiofauna, isometríaResumen
El objetivo del presente estudio fue estimar los parámetros alométricos de distintas partes de la cachama blanca (Piaractus brachypomus), así como establecer si el crecimiento de estos componentes son alométricos o isométricos. Se utilizaron 60 ejemplares colectados al azar en una granja en Arauca (Colombia). Se determinaron los pesos vivos, peso de canal y pesos de escamas, vísceras y branquias. Se testearon tres algoritmos para cuantificar las relaciones entre el peso corporal vivo y cada uno de los componentes: Cuadrados mínimos ordinarios (Ordinary Least Squares), Eje Mayor Reducido (Reduced Major Axis) y Eje Mayor (Major Axis). Los datos fueron transformados logarítmicamente a fin de ajustar las ecuaciones a la función alométrica y=10bxa, donde y representa el componente corporal en cuestión y x es la variable independiente relacionada con ese componente en cuestión. Los tres métodos proporcionaron coeficientes de regresión que son, desde un punto de vista teórico, distintos, por lo que proporcionan estimaciones diferentes de una misma cantidad. El algoritmo de Cuadrados mínimos ordinarios, con la mínima pendiente, parecería ser el modelo que más se ajusta al comportamiento alométrico real de esta especie.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Pere M. Parés-Casanova, Arcesio Salamanca-Carreño, Jennet Bentez Molano, René A. Crosby Granados

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y tambien sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el articulo publicado en la Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú (RIVEP)(por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú (RIVEP).
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, numero y fecha).