ESTABLECIMIENTO DEL Lolium multiflorum CON CINCO DENSIDADES SOBRE PASTURAS DEGRADADAS COMO UNA ALTERNATIVA A LA SIEMBRA DE CULTIVOS AGRÍCOLAS
DOI:
https://doi.org/10.15381/rivep.v15i2.1569Palabras clave:
Establecimiento, densidad de siembra, pastura degradada, Rye grass italiano, kikuyu.Resumen
El objetivo del estudio fue determinar el establecimiento del Rye grass italiano “Magnum” con cinco densidades de siembra sobre terrenos con pastos degradados e invadidos por kikuyu (Pennisetum clandestinum) como una alternativa a la rotación con cultivos agrícolas. El estudio se realizó en el Centro de Investigaciones IVITA-El Mantaro (Junín) entre marzo y julio del 2002. Se sembró al voleo 15, 30, 45, 60 y 75 kg de semilla/ha de Lolium multiflorum (Rye grass italiano) en un suelo con pastura degradada de siete años de pastoreo y preparado mecánicamente. Cada densidad se mezcló con 3.0 kg/ha de semilla de alfalfa “Ranger”. Se fertilizó con 60-20-0 Kg/ha de N-P2O5-K2O treinta días después de la siembra y se utilizó el diseño de block completo randomizado con tres repeticiones. La composición botánica a los 120 días de la siembra (antes del primer pastoreo) indicó que la proporción del Rye grass italiano se incrementó en forma significativa con las densidades de siembra (p<0.05). Las producciones de materia verde del Rye grass italiano se incrementaron en forma significativa (p<0.05) con el aumento de la densidad de siembra (21.3 a 82.9% con densidades de siembra de 15 y 75 kg/ha, respectivamente). Se concluye que el Rye grass italiano se establece en áreas degradadas invadidas por el kikuyu cuando se siembra con densidades mayores a 30 kg/ha de semilla total.Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2004 José Ordóñez F., Custodio Bojórquez R.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y tambien sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el articulo publicado en la Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú (RIVEP)(por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú (RIVEP).
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, numero y fecha).