Correlación entre indicadores conductuales de bienestar animal y propiedades fisicoquímicas de la carne bovina
DOI:
https://doi.org/10.15381/rivep.v30i1.15674Palabras clave:
bienestar animal, indicadores conductuales, faenado tradicional, calidad de la carne, correlaciones, regresión linealResumen
El estudio se desarrolló en el Centro de Beneficio Municipal de Chachapoyas, Amazonas, Perú, entre enero y octubre del 2017, con el objetivo de determinar la correlación entre los indicadores conductuales de bienestar animal durante el faenado y las propiedades fisicoquímicas de la carne. Se trabajó con 99 bovinos clasificados por sexo, edad y grupo racial. Se relacionó las etapas de faenado (conducción, sujeción, derribo y desangrado) con los indicadores conductuales de bienestar animal (golpes, torceduras de cola, gritos del operario, resbalones, caídas, vocalizaciones, intentos de incorporación, puntillazos al derribo, puntillazos totales, tiempos de cada etapa y tiempo entre derribo y desangrado). Se evaluaron las propiedades fisicoquímicas en el músculo Longissimus dorsi entre la quinta y séptima costilla. Los resultados indican que el derribo fue la etapa más crítica del sacrificio por la mayor ocurrencia de eventos de los indicadores. No hubo diferencias entre pH0, pH1 y pH24 entre grupos; sin embargo, hubo diferencias de las pérdidas por goteo según grupo racial (p<0.05). El número de golpes, torceduras de cola, gritos del operario, resbalones, caídas, puntillazos al derribo, vocalizaciones, intentos de incorporación y puntillazos totales están relacionados al tiempo de cada etapa del sacrificio. (p<0.05) Por otro lado, solo el pH0 estuvo relacionado con el pH1 (R=0.44, R2=0.19), donde las ecuaciones de regresión tuvieron coeficientes de correlación y determinación de medio a bajo (p<0.05). En conclusión, existe correlación significativa de media a baja entre los indicadores conductuales y las propiedades fisicoquímicas de la carne, las cuales pueden ser predichas por tales indicadores conductuales mediante ecuaciones de regresión con coeficientes de correlación y determinación de similar valor.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 Hurley Quispe, Ilse Cayo-Colca, José Saucedo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y tambien sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el articulo publicado en la Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú (RIVEP)(por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú (RIVEP).
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, numero y fecha).